RadioEmpresaria

Emisión de pesos durante la gestión de Javier Milei supera ampliamente al primer semestre de 2023

Infobae – En los primeros seis meses del año, la base monetaria creció en torno al 100%, contrastando fuertemente con el aumento del 13% registrado en el mismo período del año pasado. Este notable incremento ha generado una expansión monetaria significativa, reflejando la complejidad y los desafíos del actual panorama económico.

Repercusiones del programa económico

La «Fase 2» del programa económico, anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, sigue siendo tema de debate entre economistas de diversas orientaciones. A pesar de haberse anunciado un plan de “emisión cero”, los datos muestran que el Banco Central ha emitido más pesos que en el mismo período del año pasado.

Impacto en la inflación y el mercado

El incremento de la base monetaria en los primeros seis meses del año fue de $8,9 billones, aproximadamente un 100% más que el mismo período del año pasado, comparado con $0,7 billones durante el primer semestre de 2023. Esto implica una contracción en términos reales debido a la inflación acumulada del 51% en 2023 y del 82% en 2024. Así, la base monetaria creció un 5% en términos reales.

Economistas como Roberto Cachanosky señalan que esta expansión monetaria explica en parte la licuación del gasto público y el aumento de los diferentes tipos de cambio. A pesar de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra una tendencia a la baja desde enero, la preocupación por el impacto inflacionario persiste.

Estrategias y críticas al plan gubernamental

El plan de Caputo, en su nueva fase, busca alcanzar un “déficit cero” y posteriormente una “emisión cero”, eliminando los pasivos remunerados del BCRA. Sin embargo, Roberto Cachanosky y otros analistas critican esta estrategia, destacando la expansión monetaria sostenida desde mediados de marzo.

Christian Buteler confirma que la base monetaria, incluyendo los depósitos en los bancos, creció un 95%, no reflejando necesariamente un crecimiento económico. La transformación de pasivos del BCRA en instrumentos como las LECAP y los BOPREAL sigue teniendo implicaciones monetarias significativas.

Observaciones y futuras perspectivas

Aldo Abram subraya que las recientes bajas en la tasa nominal de interés del BCRA han incentivado la salida de ahorros domésticos y la baja de la demanda de pesos, aumentando la brecha cambiaria. Según Abram, el cepo cambiario es un obstáculo para la recuperación económica y debe ser abordado para lograr una unificación y estabilidad monetaria.

Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, resalta que un exceso de oferta de base monetaria en los últimos 60 días ha generado una alta demanda de dólares y bienes, influyendo en el aumento del dólar contado con liquidación (CCL).


Radio Empresaria es un proyecto iniciado por Fundación Pro Buenos Aires, desde su departamento de comunicación busca invitar al mundo pyme a conocerse y conectar con otros empresarios, emprendedores y organizaciones sociales que buscan sumarle valor a nuestro país.

Si te interesa conocer sobre las herramientas de la Fundación, ingresá acá> https://probuenosaires.org/

Radio Empresaria es un proyecto creado por empresarios pymes

Nuestro objetivo es que nos difundamos entre nosotros.

Acompañanos donando a Fundación Pro Buenos Aires

Tel 5258-0226

Mail info@probuenosaires.org

Verified by ExactMetrics