RadioEmpresaria

El plan no marcha sobre ruedas: Nissan paralizó la producción en Córdoba y reaviva la crisis automotriz

Radio Empresaria

La decisión de la automotriz japonesa de cesar la fabricación de la pickup Frontier en Argentina no solo agrava la situación de la industria automotriz nacional, sino que también expone el impacto de la política económica local y los cambios en la geopolítica global. Con el regreso de Donald Trump a la escena política de Estados Unidos y su promesa de reforzar el proteccionismo industrial, se generan nuevas tensiones en la región.

Un futuro incierto para Nissan en Argentina

La terminal japonesa, que en 2024 manifestó confianza en la economía libertaria del gobierno de Javier Milei, hoy está reconsiderando su permanencia en el país. Aunque la compañía no ha oficializado el cierre de la línea de producción en la planta de Renault en Santa Isabel, Córdoba, los rumores sobre una posible relocalización son cada vez más fuertes.

El impacto directo de esta decisión afecta a unos 600 empleados directos y a cientos de trabajadores de pymes proveedoras que dependen del ensamblaje de la pickup Frontier. Además, la autopartista Maxion Montich, responsable de la producción de chasis, podría cerrar sus puertas, sumando otro golpe al sector.

Trump, proteccionismo y una nueva crisis automotriz

El contexto internacional también juega un papel clave en el futuro de la industria automotriz argentina. Donald Trump, quien busca regresar a la Casa Blanca en 2025, ha prometido reactivar el «America First» y aumentar los aranceles a los productos fabricados fuera de Estados Unidos, incluyendo autos y autopartes. Esto podría generar una reconfiguración de la industria automotriz regional, incentivando a las empresas a trasladar su producción a suelo estadounidense o a países con acuerdos comerciales más favorables, como México.

El posible triunfo de Trump podría profundizar la crisis de las automotrices que operan en Argentina, que ya enfrentan un complejo panorama debido a la apertura de importaciones y la reducción de incentivos fiscales. En este escenario, empresas como Nissan podrían optar por trasladar su producción a México, donde ya operan con una fuerte presencia.

Una crisis que se expande

La salida de Nissan no es un caso aislado. En la planta de Zárate, Toyota ha comenzado un proceso de despidos que podría alcanzar a 200 trabajadores. En Virrey del Pino, Mercedes-Benz enfrenta rumores de despidos mientras negocia la venta de su fábrica de Sprinter. Además, la autopartista Pilkington, ubicada en Vicente López, también realizó despidos masivos, generando un conflicto judicial.

Por otro lado, la crisis económica también impacta a otros sectores. En Córdoba, la cooperativa láctea SanCor se ha declarado en concurso preventivo de acreedores, evidenciando que la recesión afecta a múltiples industrias.

Un modelo en tensión

El modelo económico del gobierno de Milei ha generado optimismo en algunos sectores, pero también incertidumbre en industrias clave. Mientras el mercado de autos de lujo crece gracias a la eliminación de impuestos internos y la apertura de importaciones, la producción nacional se debilita, con despidos y cierres en el horizonte.

El futuro de la industria automotriz argentina está en juego. Con una economía local en tensión y un contexto global que podría volverse aún más hostil con el regreso de Trump, las decisiones empresariales serán determinantes para definir si Argentina seguirá siendo un polo de producción automotriz o si verá una nueva ola de desindustrialización.

Radio Empresaria es un proyecto creado por empresarios pymes

Nuestro objetivo es que nos difundamos entre nosotros.

Acompañanos donando a Fundación Pro Buenos Aires

Tel 5258-0226

Mail info@probuenosaires.org

Verified by ExactMetrics