Por Radio Empresaria
5 de febrero de 2025
El gobierno de Javier Milei anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los pasos de Estados Unidos. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien argumentó que el organismo internacional representaba una intromisión en la «soberanía sanitaria» del país. La medida se enmarca en una serie de reformas con las que el gobierno busca reducir la participación de Argentina en entidades multilaterales y avanzar con la eliminación de organismos estatales.
Salida de la OMS: justificación y repercusiones
Desde el Ejecutivo señalaron que la salida de la OMS permitirá a Argentina «tener mayor flexibilidad para adoptar políticas sanitarias». Sin embargo, especialistas advierten que el país perderá acceso a programas de cooperación, financiamiento y asistencia técnica en salud pública.
Milei celebró la decisión en redes sociales, calificando a la OMS como uno de los «ideólogos de la cuarentena cavernícola» durante la pandemia de COVID-19, a la que definió como «el mayor experimento de control social de la historia». En la misma línea, Adorni aseguró que «no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud».
La OMS es un organismo con 194 países miembros que se encarga de coordinar políticas sanitarias globales, promover campañas de vacunación y responder a crisis de salud pública. La salida de Argentina marca un quiebre con la tradición del país en materia de cooperación internacional en salud.
El plan de eliminación de organismos estatales
En paralelo a la salida de la OMS, Milei anunció un nuevo decreto con el que buscará eliminar 50 organismos y dependencias estatales. La redacción del decreto está a cargo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien ya estuvo detrás del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023. Se estima que el nuevo decreto será publicado en los próximos días y que al menos el 60% de los organismos afectados serán cerrados, mientras que otros serán fusionados o transformados.
«Vamos a aplicar el método Elon Musk. Le pediremos a cada dependencia que haga una lista de lo que usa realmente y, todo lo demás, lo vamos a eliminar», aseguró el presidente en una entrevista televisiva. La medida profundiza el ajuste iniciado por el gobierno, que ya llevó al cierre de organismos como el INADI y al recorte de miles de puestos de trabajo en el sector público.
Aún no se han confirmado los organismos que serán eliminados en esta nueva etapa, pero se especula con el cierre o privatización de empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Aysa. Milei también dejó entrever que se avanzará en la derogación de leyes y regulaciones estatales, con el objetivo de «desregular la economía y reducir la burocracia».
¿Un cambio de paradigma en la política argentina?
Con estas medidas, el gobierno de Milei refuerza su alineamiento con las políticas de Donald Trump, quien recientemente anunció el retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La administración libertaria parece decidida a reducir la presencia del Estado en la economía y en las relaciones internacionales, en un giro sin precedentes en la política argentina.
Mientras tanto, sectores de la oposición, gremios y especialistas en salud advierten sobre los efectos negativos de estas decisiones, especialmente en términos de acceso a derechos básicos y estabilidad económica.
Desde Radio Empresaria seguiremos informando sobre el impacto de estas medidas en el mundo empresarial y en la comunidad en general.
Fuente: Página 12.
Leave a Reply