Un estudio comparó un modelo basado en prácticas agroecológicas con otro industrial. Este último presentó costos de insumos más altos y una mayor demanda energética
La agricultura regenerativa es un enfoque innovador que busca transformar radicalmente la manera en la que se cultiva la tierra y se produce alimentos. Esta alternativa sostenible se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales.
La agricultura regenerativa permite reducir los costos totales de producción entre un 40 y 50% en comparación con el modelo tradicional, según diversos estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Para contrastarlos, se realizó una evaluación económica comparando los dos modelos de producción de trigo teniendo en cuenta la experiencia Argentina entre 2014 y 2020: uno basado en prácticas agroecológicas (AGR) y otro en el modelo industrial (IND). Si bien ambos modelos tuvieron costos similares en términos de labores, el modelo industrial presentó costos de insumos más altos
El modelo industrial presentó 4 veces más costo de insumos que el sistema AGR, con un aumento del costo superior de 85%. En términos de retorno económico, en el trigo AGR se recuperaron 2,5 dólares por cada dólar invertido, mientras que el modelo industrial generó 1,44 dólares en promedio durante seis años.
El relevamiento fue ejecutado por el programa Chacra Experimental Integrada de Barrow (CEI) del MDA-INTA, que cuenta con más de 10 años de experiencia en modelos productivos agroecológicos y regenerativos tanto en la producción de cultivos como en la ganadería.
«En este proyecto se hicieron comparaciones entre cultivos de trigo agroecológico e industrial durante las campañas 2014, 2015, 2016, 2018, 2019 y 2020 donde se constató los costos directos de producción», señaló el estudio elaborado por especialistas del INTA, entre ellos, el especialista agroecológico, Martin Zamora.

Prácticas sustentables y demanda energética
El trigo agroecológico utiliza prácticas agroecológicas como la consolidación con leguminosas, la integración con ganadería bovina, la suplementación animal a campo dentro de las parcelas, la mezcla de variedades en la especie a cultivar, sin uso de insumos químicos y mejoras en la calidad del suelo.
Dichas prácticas resultaron en «diferencias significativas en el costo de insumos, que fue más de un 300% mayor en el modelo industrial», precisó el informe del estudio.
«Por ejemplo, en el año 2016, donde las condiciones climáticas fueron desfavorables, el modelo agroecológico logró un margen bruto de 150 USD/ha, mientras que el margen bruto del modelo industrial fue negativo», detalló el informe.
Esta tendencia se mantuvo constante a lo largo de las seis campañas analizadas, demostrando la posibilidad de obtener cultivos con buen rendimiento, rentabilidad, estabilidad y menor riesgo utilizando modelos agroecológicos.
Este costo significativo del modelo agroecológico también evidenció una demanda menor de energía que los actuales: después de 13 cultivos, la energía demandada por hectárea cultivada en el sistema industrial fue 246% superior a la demandada por el modelo AGROE.
«El modelo agroecológico tuvo una tendencia a disminuir la demanda energética», principalmente por menor utilización de insumos como fertilizantes industriales y herbicidas, mientras que «el modelo denominado ACTUAL mostró tendencia a un aumento constante en la demanda», concluyó el informe.
Desde la Fundación Pro Buenos Aires, brindamos apoyo a cooperativas y pymes en la formulación, presentación, administración y rendición de proyectos. Comunícate con nosotros llamando al (011) 5258-0226 de Lunes a Viernes de 9 a 17hs, o vía mail a info@probuenosaires.org. ¡Conoce más sobre nuestras rondas de negocios "Encadenar" junto a FOCAVA en ENCADENAR WEB! Acompáñanos y descubrí cómo generar oportunidades de negocios locales. Contáctanos por wpp al 1141899250 o visita https://radioempresaria.com.ar/category/secciones/desayuno-pymes/ para más información. #ProBuenosAires #ApoyoEmpresarial #EncadenarNegocios
Leave a Reply