RadioEmpresaria

El riesgo país alcanza los 730 puntos: la incertidumbre en EE. UU. impacta en los activos argentinos

25 de febrero de 2025 – El riesgo país en Argentina sufrió un aumento significativo, alcanzando los 730 puntos básicos, reflejando así un clima de mayor incertidumbre en Wall Street que afecta a los activos argentinos. A pesar del respaldo que el presidente Javier Milei recibió en su reciente visita a Washington, este apoyo no logró impulsar un repunte en las cotizaciones de acciones y bonos, que continúan viendo un rendimiento negativo al inicio de la semana.

Los mercados abrieron la semana con un signo negativo, en continuidad con la tendencia observada en la anterior. Las imágenes de Milei junto a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, fueron insuficientes para revitalizar la confianza del mercado. A pesar de un comienzo prometedor, rápidamente las ventas predominaron en el ambiente financiero.

El escándalo en torno a la moneda virtual $LIBRA no ha impactado directamente en las cotizaciones, y los grandes bancos de Wall Street no han mostrado una reacción notable ante este tema. Los inversores, en cambio, continúan observando con optimismo el proceso económico en Argentina, a la espera de un acuerdo con el FMI y el resultado de las elecciones legislativas, que podrían ser favorables para el gobierno si se mantiene el proceso de desinflación y reactivación económica.

La incertidumbre sobre la gobernabilidad de Milei ha disminuido tras el escándalo del token cripto, ya que la posibilidad de un juicio político, inicialmente promovida por el kirchnerismo, ha perdido fuerza. El gobierno logró, además, avances legislativos importantes, como la suspensión de las PASO en el Congreso y la prevención de la conformación de una comisión investigadora en el Senado, en buena medida gracias al apoyo de algunos sectores radicales.

El debilitamiento de los activos argentinos se atribuye, en parte, a las altas tasas de interés en Estados Unidos, que reducen el atractivo de las opciones de riesgo. Con rendimientos más altos en los bonos norteamericanos, los países emergentes, incluido Argentina, enfrentan mayores costos. Además, las amenazas de Trump sobre el aumento de aranceles generan una inseguridad adicional en los mercados, temiendo una posible escalada en una guerra comercial y su impacto en los precios.

La inflación en EE. UU. también evidenció que su economía sigue recalentada, disminuyendo las posibilidades de baja en las tasas, que actualmente se sitúan por encima del 4% anual. El economista Salvador Di Stéfano destacó que un acuerdo con el FMI podría lograr un incremento en el valor del bono AL35, que actualmente cotiza en USD 65. Si se desbloquean los USD 11,000 millones del FMI, se podrían alcanzar USD 40,000 millones en reservas, lo que aumentaría el atractivo de este bono para los inversores.

Sin embargo, la incertidumbre persiste en el corto plazo, especialmente relacionada con el acuerdo con el FMI que se anticipa podría cerrarse durante el primer cuatrimestre. Esto implica que pasarán al menos dos meses antes de conocer los detalles y condiciones del desembolso. Los inversores también estarán atentos a las elecciones legislativas, como un barómetro para determinar su decisión de reingresar a las acciones y bonos locales.

Fuente : https://www.infobae.com/economia/2025/02/25/el-riesgo-pais-salto-a-730-puntos-las-tasas-altas-en-eeuu-pesan-mas-que-el-efecto-libra/

Radio Empresaria es un proyecto creado por empresarios pymes

Nuestro objetivo es que nos difundamos entre nosotros.

Acompañanos donando a Fundación Pro Buenos Aires

Tel 5258-0226

Mail info@probuenosaires.org

Verified by ExactMetrics